top of page

Coronavirus en Galicia | Uno de cada diez pisos turísticos se pasa al alquiler tradicional

Pese a este trasvase, la oferta disminuye por la estampida de propietarios ante el temor a impagos


El mercado inmobiliario empieza a notar ya los primeros síntomas de la crisis del Covid-19. Desde que el Gobierno decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo, cientos de viviendas turísticas se han vuelto al circuito tradicional de arrendamiento „al menos un 10% de los casi 10.000 alojamientos vacacionales en la comunidad„, pero también son cada vez más los propietarios que han decidido dejar su piso vacío en lugar de mantener el cartel de "Se alquila". Pese a este trasvase de los inmuebles para uso turístico ante el cese de la actividad impuesta por el coronavirus, los inquilinos que hoy buscan una vivienda lo tienen más complicado que hace un mes. Si en marzo eran más de 3.200 los pisos disponibles para arrendar en Galicia en el circuito tradicional, en la actualidad son poco más de 3.000, una merma que según advierte el sector se debe a la inseguridad jurídica del propietario frente a los posibles impagos.


"Serán cada vez más los propietarios que prefieran tener su vivienda vacía a alquilarla sin garantías", advierte el presidente de la Federación Gallega de Empresas Inmobiliarias (Fegein), Benito Iglesias. Y en un momento en que se presuponía que los precios subirían debido a los cada vez más reducida bolsa de pisos en arrendamiento, la pandemia también ha dejado huella en las tarifas, con caídas de entre un 1% y un 3% en menos de un mes.


Nada más estallar la pandemia, la patronal ya avisaba de las consecuencias económicas que acarrearía en el mercado del alquiler y de la incertidumbre y la desconfianza frente a posibles impagos de la renta que ya ha provocado la fuga de cientos de propietarios, agravando aún más la escasez de viviendas disponibles en la comunidad para el arrendamientos.


En la actualidad, la mayor oferta de pisos en alquiler está en la provincia de A Coruña (1.700), seguida de lejos por Pontevedra (800). Y finalmente Ourense (375) y Lugo (250). Por ciudades, A Coruña concentra la mayor bolsa de viviendas en busca de inquilino 750). Le siguen Vigo (450), Ourense (280) y Santiago (260). Y cierran la lista Ferrol (170), Pontevedra (100) y Lugo (90). En cuanto a los precios, en apenas un mes cayeron entre un 1% y un 3% pese a la tendencia al alza con la que se había arrancado el año. El menor descenso lo registraron Santiago y Lugo (-1%), En Vigo, Ferrol y Ourense el descenso fue del 2%; mientras que en A Coruña „que arrancó 2020 con una subida del 10%„ y Pontevedra „donde el año comenzó con una subida de casi el 8%„ los precios cayeron ya un 3%.


La oferta de viviendas en alquiler se quedaría apenas llegaría a las 2.000 si no fuera por el trasvase de viviendas de uso turístico al alquiler tradicional. Estas, apunta la patronal inmobiliaria, está experimentando un "freno, de inicio en un 10-15%". "Aunque –matiza Iglesias„ puede que retornen nuevamente a la vivienda vacacional a partir de junio/julio; dependerá de en qué estado sanitario esté el país en esas fechas". "Precisamente la vivienda en alquiler tradicional es la que más cambios va sufrir y, a peor", prevé el presidente de Fegein.


El acceso a la vivienda en alquiler va ser más difícil para muchas personas y familias . ¿El motivo? Al justificante de ingresos que siempre se solicita en la firma de un contrato de arrendamiento, ahora se va sumar, "de manera mayoritaria e inmediata", una póliza que cubra impago de renta o, en su defecto, un aval bancario."A esto hay que sumar la creciente desconfianza y recelo de los propietarios, fruto de una inseguridad jurídica creada por el desequilibrio entre arrendador y arrendatario de la última LAU (Ley de Arrendamientos Urbanos) y su anunciada modificación para este verano, con la introducción del límite de precios al alquiler", cuestiona Iglesias.¿Las consecuencias? "Se retraerá considerablemente la oferta de viviendas en alquiler a mínimos nunca vistos en nuestra comunidad autónoma", augura Iglesias.


Ante este escenario, el presidente de Fegein lamenta que las administraciones no hayan reaccionado. "No existe una planificación de viviendas en Galicia, ni un parque social de viviendas, ni un plan de choque e ejecución de viviendas de protección oficial en sus tres vertientes: régimen concertado, general y especial, que den solución a las rentas medias-bajas y rentas bajas", sentencia el presidente de la patronal gallega.


O Resumo Edición Nº 411 - 24 de Abril de 2020

Fuente: laopinioncoruna.es 18.4.2020

6 visualizaciones

Comments


bottom of page