top of page

Crearon una plataforma para digitalizar la gestión de las pymes, van a lanzar una app y preparan su expansión al exterior

  • Foto del escritor: AEGU
    AEGU
  • 5 jun
  • 3 Min. de lectura

La solución es gratuita y ofrece herramientas para que fabricantes, minoristas, kioscos y empresas de servicios optimicen sus ventas, inventarios y facturación


Sumeria, la plataforma que llevan adelante los uruguayos Martín Santamaría y Gastón Dotta está próxima a lanzar una app y una actualización de su asistente de inteligencia artificial (IA), a la vez que avanza en su expansión a otros países de Latam.

El emprendimiento consiste en un software de gestión en la nube diseñado específicamente para el sector retail. De esta manera la solución permite a los emprendedores crear un canal de e-commerce personalizado, y gestionar el stock, la contabilidad, el punto de venta (POS), la facturación y los recursos humanos en un solo lugar de manera gratuita. Además, integra un asistente virtual impulsado por IA para mejorar la productividad.

La idea de negocio surgió luego de que ambos socios trabajaran en conjunto en Argentina, encargándose del marketing de una empresa de deliverys para ciudades de menos de 100.000 habitantes en países de la región.


En esta experiencia detectaron que habían problemas que se repetían en Latinoamérica y decidieron lanzar este proyecto que busca aportar a la digitalización de la gestión de pequeñas y medianas empresas y colaborar con su formalización.

“Muchas personas no saben cuánto tienen de stock realmente, o para hacer un cierre de caja tienen que contar la plata en efectivo, las tarjetas y las transferencias, todo de manera manual. Muchos emprendedores trabajan entre 10 y 15 horas al día y venden mucho pero no ven el impacto en su bolsillo”, sostuvo Dotta.

Ahora, a ocho meses del lanzamiento de la plataforma y con 600 usuarios en Uruguay, los emprendedores lanzarán la semana que viene una aplicación que permitirá acceder a las herramientas de la plataforma de una forma más accesible.

“Hace unos meses estamos trabajando en que sea más accesible, y como Sumeria es gratis la idea es alcanzar a mucha gente. Para lograr esto el camino es lanzar la app, para que los feriantes y cualquier persona la pueda usar”, mencionó el emprendedor.

A su vez, durante el mes de junio habilitará también una nueva versión del asistente de IA integrado a la plataforma, que funcionará como un gerente de comercio, ayudando a los emprendedores con proyecciones de venta e indicadores clave de la liquidez del negocio, entre otros.

Además de los usuarios en Uruguay, Sumeria habilitó su plataforma para 50 clientes en Argentina, Perú y Bolivia.

“Hicimos esto para ver qué mercado nos podía resultar mejor, y entendemos que Argentina y Perú son los dos que se manejan similares y que tiene más problemas críticos”, explicó Dotta.

A raíz de esto, avanzan actualmente con la internacionalización en Perú, donde lanzarán una versión específica para el país e identifican como las principales complejidades los altos niveles de informalidad y el manejo de las billeteras de pago.

En tanto, proyectan desembarcar en Argentina durante el mes de noviembre.

Para esto el equipo crecerá de cuatro a diez personas en los próximos meses y apuntan a lanzar la operación en México en 2026.

Si bien hasta ahora el desarrollo del emprendimiento ha estado sostenido con recursos financieros propios, a futuro los fundadores proyectan abrir una ronda de inversión para atraer capital.

“La idea es llegar a todo Latam y creo que el negocio está validado y tiene datos para apostar por una ronda de inversión”, sostuvo.

Los emprendedores prevén que el uso de la plataforma siga siendo gratuito, como manera de mantener el origen social del proyecto.

“Lo único que les cobramos a los emprendedores son cosas que nosotros no tenemos, como por ejemplo la facturación electrónica o la conexión con POS. Si les cobramos a los proveedores de los comerciantes, los que ejecutan medios de pagos, los bancos, las billeteras, y los medios de ecommerce”, señaló sobre el modelo de negocio.

Según los datos que manejan desde la empresa, la solución puede ahorrar hasta 17 horas mensuales de mano de obra, y decrece un 30% los costos aproximadamente, porque se evitan errores manuales en cierres de cajas y de stock.


O Resumo Semanal - Edición Nº 644 - 5 de junio de 2025

Fuente: elobservador.com.uy | 30 de mayo





Comentarios


logo diapo (blanco).png

Tel.: +(598) 099 922 166

Montevideo, Uruguay

  • Whatsapp
  • Instagram
  • Blanca Facebook Icono
  • LinkedIn
  • Youtube
bottom of page