En el primer conversatorio de un ciclo organizado por Sinergia, el CEO de Idatha habló sobre IA y sus posibles impactos en el mundo empresarial

El 22 de marzo se realizó el primer conversatorio de Sinergia. En este encuentro el tema central fue la inteligencia artificial y las dinámicas laborales, un tópico ineludible en el mundo empresarial actual, dado que la manera de trabajar está cambiando de forma cada vez más rápida a través de la tecnología.
Profesionales de diferentes rubros se reunieron en el primer nivel de Sinergia Faro, ubicado en Punta Carretas, para intercambiar con el experto en inteligencia artificial, CEO de Idatha y docente, Sebastián García Parra sobre el tema y compartir además un espacio distendido de networking.
Profesionales de distintos rubros llegaron a este punto de encuentro para compartir instancias de charla intercalado con momentos de dispersión, música y tentempiés.
Adaptarse al cambio e innovar
Esta actividad, que fue la primera de un ciclo que se hará cada dos meses, tuvo como premisa entablar un intercambio con el experto. El ida y vuelta con los participantes, entre preguntas y respuestas, fue la clave del evento en el que se habló no solo de los avances que se han dado en el último tiempo en materia de IA, sino también en los riesgos y en las oportunidades que presenta.
El espíritu del evento fue conversar con los invitados sobre el desarrollo de la tecnología y la importancia de adaptarse a los cambios, impulsando la innovación; y transmitir calma a quienes están involucrados en el tema, dado que como nueva tecnología, la inteligencia artificial causa alarma en algunos sectores.
García Parra explicó a El Observador que la inteligencia artificial puede generar cambios en carreras como arquitectura, ingeniería, matemática y educación, basado en un paper publicado en los últimos días, que habla sobre el tema.
Un boom y la importancia de la calma
Si bien la inteligencia artificial se viene desarrollando desde hace varios años, en los últimos cuatro meses hubo un boom, con la presentación del Chat GPT –red generativa alimentada por internet–, y con él vino una sensación de ansiedad de no saber qué pasará, por parte de las empresas, los desarrolladores tecnológicos, los trabajadores y lo estudiantes, explicó.
Por eso, García Parra les recomendó a los jóvenes que participaron del conversatorio, tener calma.
“Tengamos calma para generar tiempo y saber dónde estamos parados”, les dijo y sostuvo que los avances en IA son “un cisne negro”, un fenómeno que nadie se espera y tiene un gran impacto, como lo fue el desarrollo del internet.
El experto también transmitió esa calma durante los espacios de networking que compartió mano a mano con los invitados.

Revolución y aprendizaje continuo
García Parra fue invitado por Sinergia por su expertise en el tema, hace 10 años que trabaja con contenidos asociados a la IA y según contó a El Observador, nunca había visto un cambio tan grande como el que comenzó unos meses atrás y según destacó en el conversatorio, la inteligencia artificial ya es una revolución.
Los cambios que vienen de la mano de la IA están asociados a los LLM, es decir los modelos de lenguaje, herramientas de IA que tienen la capacidad de generar lenguajes e imágenes y también de procesarlos, como por ejemplo el Chat GPT, el GPT 3 o el GPT 4.
Esos avances ponen sobre la mesa la inquietud sobre la automatización, y según comentó, algunas profesiones “empiezan a estar amenazadas”. Sin duda hay miedo, dijo, pero es importante entender que los contenidos que se están publicando al respecto aún son muy tempranos, por eso la calma será la clave.
“Calma no quiere decir estar quieto, sino saber observar lo que pasa”, mencionó y resaltó que la formación constante es la base de todo. El aprendizaje debe ser continuo, “esa va a ser la clave para que, como seres humanos, podamos ir adaptándonos a los espacios que va dejando la inteligencia artificial”, aseguró.
Más productividad
Con gran atención, integrantes de diferentes empresas, carreras y profesiones escucharon a García Parra explicar cuáles pueden ser los posibles efectos de la IA en el mercado laboral, uno, el más importante, aseguró, es una mayor productividad.
“Vamos a ser más productivos”, dijo y comentó que si bien hay profesiones que están más expuestas a los cambios por este desarrollo tecnológico, existen muchas oportunidades, laborales y de inversión.
La revolución de la inteligencia artificial se dará a una velocidad difícil de predecir, dejó en claro, por eso, aprovechar las oportunidades, principalmente en lo que tiene que ver con creatividad, será algo bueno, comentó.
Los avances se pueden aprovechar para generar mejores productos en tiempos más rápidos, lo que es un paso para ser profesionales capaces de insertarse mejor en el mercado laboral, profundizó.
O Resumo Semanal - Edición Nº 544 - 13 de Abril
Fuente: elobservador.com.uy 5.4.2023
Comments