A casi la mitad de las empresas les cuesta cubrir puestos, sobre todo en la hostelería y en la construcción
Si actualmente con la jornada laboral de 40 horas no podemos cubrir las demandas del mercado, ¿cómo las vamos a cubrir reduciendo todavía más la jornada?». Esta frase del presidente de la patronal de jóvenes empresarios Ceaje, Fermín Albaladejo, resume un sentir que se extiende entre la mayor parte de empresarios españoles, más aún entre los pertenecientes a aquellos sectores a los que más les cuesta encontrar trabajadores, que ven con preocupación añadida la necesidad de relevos que necesitarán si les han de recortar sus horarios por ley.
La crisis de mano de obra puede agravarse desde el año que viene si la medida estrella del Gobierno, la jornada laboral de 37,5 horas, entra en vigor tal y como se ha comprometido en el acuerdo de legislatura. Pero no solo eso, en la actualidad, esta falta de trabajadores que cada vez se está extendiendo a más y más actividades (ya no solo en las altamente cualificadas) va a tener un impacto directo también en la reconstrucción de Valencia tras el paso de la catastrófica dana.
Más que ladrillo y servicios
Solo en una primera estimación, la patronal de la construcción calcula que harán falta un mínimo de 30.000 trabajadores para comenzar la reconstrucción de las zonas devastadas por la dana. «Nosotros ya teníamos un problema estructural de mano de obra para hacer las viviendas que se dice que se tienen que hacer y esta situación ha venido a agravar la situación del mercado», se lamenta José Luis Santa Isabel, presidente de la Federación de Contratistas de Obras de la Administración de la Comunidad Valenciana (Fecoval), que insta a los nuevos parados, aquellas personas que han perdido su empleo tras la dana, a que se sumen al sector de la construcción.
Pero la escasez de mano de obra no solo afecta a la construcción, ni al comercio, ni a la hostelería, se ha extendido también a sectores como la tecnología, la salud y los servicios. Tampoco es una cuestión de puestos altamente cualificados. El número de vacantes en España se ha exacerbado tras la pandemia, se ha triplicado en la última década y supera ya la barrera de las 150.000, según las cifras oficiales del INE, aunque no casan con las denuncias que hacen desde los diferentes sectores.
O Resumo Semanal - Edición Nº 625 - 5 de diciembre
Fuente: lavozdegalicia.es 30 de noviembre
Comments