Uruguay, nación de startups: el ecosistema emprendedor entra en una nueva fase de aceleración
- AEGU
- 29 may
- 4 Min. de lectura
Principales de Incubadora Ingenio, CIE de Universidad ORT, ANDE, Endeavor Uruguay y la aceleradora OurCrowd Latam Labs, destacan la madurez del sector y dan pistas sobre como potenciar el desarrollo.

"Cuando me gradué (1999-2000), el éxito era ir a trabajar a una empresa grande, tener un buen puesto, y tal vez ir a trabajar al exterior. Hoy eso cambió, existe un ecosistema emprendedor muy dinámico, que crece, que es diverso, que tiene muchas capacidades, que sigue los lineamientos de los ecosistemas líderes del mundo, que ha logrado sacar empresas de renombre como dLocal, PedidosYa, Prometeo". La frase, de Rosana Fernández, directora de la Incubadora Ingenio, resume la transformación que ha experimentado el sector emprendedor del país en las últimas décadas.
Como dato, desde la creación de Ingenio (2001) hasta el presente, se han incubado 230 proyectos de los cuales 100 se graduaron y lograron un 80% de supervivencia. Esto implica más de 1.000 empleos. «Es un sector en expansión y en crecimiento», al que «aún le falta» y eso es «positivo» porque le da «dinamismo y vitalidad para seguir creciendo», evaluó Fernández.
Enrique Topolansky, director del Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de Universidad ORT, coincide: «El ecosistema emprendedor uruguayo ha entrado en una fase madura de aceleración, casi exponencial», que, a su entender, se debe en parte a que comenzó a generarse «una masa crítica de emprendedores», casos de éxito como los «unicornios» dLocal y PedidosYa, la creación de instituciones de apoyo como la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).
También responde a que existe más infraestructura como las propias incubadoras y redes de mentorías como Endeavor Uruguay, entre otros. «Una de las variables que grafica esto es que PedidosYa demoró 25 años en tener una transición internacional, la segunda startup lo hizo en unos cinco o seis años y la tercera en tres. Otro detalle es la cantidad de dinero levantado. Antes ni había y ahora aparecen capitales, a lo que se suma la gente del sector de tecnología que empezó a vender sus empresas y pasan a ser inversores ángeles», indicó. En los últimos cinco años, el CIE incubó 109 proyectos.
Por su parte, Juan Ignacio Dorrego,novel presidente de ANDE, añadió que se aprecia un cambio hacia emprendimientos de mayor impacto en sectores más dinámicos o proyectos de base tecnológica. Esto, en su opinión, se aceleró en parte por el desarrollo educativo. «Uruguay avanzó en la creación de condiciones para que más personas emprendan, con una transición hacia proyectos de mayor impacto», impulsado por «mejoras educativas y más inversión en ciencia y tecnología».
Por su parte, Analía Migues, directora ejecutiva de Endeavor Uruguay, destacó que las nuevas empresas son «más innovadoras» y sobre todo «con negocios sostenibles». Asimismo, Maayan Schreiber, CEO de OurCrowd Latam Labs , la primera aceleradora de Uruguay, destacó que Uruguay ya cuenta con más de 1.000 startups en diversos sectores, pero alertó que aún falta posicionar al país como hub tecnológico e innovador en América Latina y que los emprendedores uruguayos «tienen que estar a la altura del reto y descubrir su propuesta de valor única».
Invertir, el reto
Para Topolansky, una brecha crítica radica en el acceso a los fondos privados en etapas tempranas. «Hay fondos para empresas grandes y consagradas, pero no para las que necesitan entre US$ 15.000 y US$ 25.000 y esto limita el desarrollo de startups en sus inicios».
Fernández, de Ingenio, agrega que en materia de financiamiento es necesario un mayor involucramiento del sector privado. Para ello, aclara, es necesario crear «políticas públicas que incentiven o regulen, y de esta forma atraer tanto al sector privado local como internacional».
En materia de apoyo, Dorrego adelantó que ANDE comenzará a tomar mayor protagonismo, trabajando dentro del marco del lanzamiento del programa Uruguay Innova.
El plan, detalló, es apoyar los nuevos negocios desde cuatro pilares: impulsar la ciencia, tecnología e innovación articulando con otras agencias y ministerios de forma de estar preparados para recibir y ejecutar iniciativas en este ámbito; vincular a las pymes y emprendimientos con cadenas productivas estratégicas como turismo, biotecnología, industria forestal y las industrias creativas; pensar el desarrollo territorial reconociendo las especificidades productivas de distintas zonas del país, y por último, incorporar transversalmente la sostenibilidad para «asegurar que todas las estrategias y acciones contemplen modelos de desarrollo sustentable».
«Atraer al mundo»
Otra de las grandes evoluciones de los emprendedores actuales es su mentalidad global. Y para que esto se potencie aun más, Schreiber de OurCrowd entiende necesario «atraer al mundo a invertir localmente». «Los inversores extranjeros que lleguen aquí y conozcan al talento local serán quienes eventualmente se los lleven con ellos, en sus alas», aseguró.
Prueba de ello es el desembarco de la aceleradora en Uruguay. «Vinimos como fondo internacional a operar la primera aceleradora respaldada por el gobierno en Uruguay. Necesitamos apoyar a startups que realmente puedan levantar capital fuera del país con jugadores globales», subrayó Schreiber.
Migues, de Endeavor, enfatizó su enfoque en el apoyo a los emprendedores para escalar a nivel global. «Endeavor se centra en el emprendimiento de alto impacto, apoyando a empresas que pueden escalar globalmente». Actualmente la organización cuenta con una red de 23 compañías activas, entre otras dLocal, y en estos 25 años ha seleccionado a más de 80 emprendedores, dijo Migues.
Otro de los caminos que comienzan a surgir dentro del mundo emprendedor, es el de potenciar sectores específicos de nicho como fintech o biotecnología, como una oportunidad estratégica. «La convergencia entre TIC y biotecnología es nuestro diferencial estratégico», indicó Topolansky, quien explicó que hoy en día ese es su foco. Fernández coincidió y definió a la biotecnología como «el próximo gran paso para Uruguay. Es donde el ecosistema necesita enfocarse». Así también lo ve Migues: «biotech es un sector muy pujante donde Uruguay va a jugar un rol clave en la región».
Así, no por tamaño, sino por capacidad, «Uruguay es un país pequeño pero que posee una visión global», concluyó Schreiber.
O Resumo Semanal - Edición Nº 643 - 29 de mayo de 2025
Fuente: elpais.com.uy| 23 de mayo
Comments