top of page

Galicia se sitúa a la vanguardia en la lucha contra la soledad no deseada

  • Foto del escritor: AEGU
    AEGU
  • 6 nov
  • 9 Min. de lectura

Galicia impulsa una estrategia integral contra la soledad no deseada, dotada con más de 145 millones de euros que combina prevención, detección, sensibilización e intervención.


O Resumo semanal - Asociación de Empresarios Gallegos del Uruguay


ree

La Xunta de Galicia refuerza su compromiso social con la puesta en marcha de una Estrategia contra la soledad no deseada que coloca a la comunidad en una posición de referencia a nivel nacional. Con una inversión superior a 145 millones de euros, el plan no solo atiende a uno de los grandes desafíos sociales de nuestro tiempo, sino que convierte a Galicia en territorio pionero en políticas de envejecimiento activo y acompañamiento a las personas mayores.

Una estrategia ambiciosa y con vocación de futuro

La estrategia aprobada por la Xunta no se limita a dar respuesta inmediata a una necesidad social creciente, sino que plantea una visión global, estructurada y de largo alcance. Su diseño combina actuaciones de rápida implantación con reformas profundas que buscan transformar el modo en que Galicia afronta la soledad no deseada. Esta combinación garantiza resultados tangibles a corto plazo y, al mismo tiempo, la construcción de un modelo sostenible que seguirá vigente en los próximos años.

Los cuatro ejes de acción —detección, sensibilización, prevención e intervención— actúan de forma coordinada para ofrecer una respuesta integral. La detección se apoya en protocolos, censos y herramientas de alerta temprana; la sensibilización moviliza a la sociedad gallega en torno a un reto común; la prevención fomenta hábitos de vida saludables y participación activa; y la intervención concreta los recursos de acompañamiento y apoyo que llegarán directamente a las personas que lo necesitan.

La estrategia destaca por su dimensión transversal, ya que implica a administraciones, entidades sociales, centros educativos, empresas locales, asociaciones vecinales y profesionales sanitarios y sociales. Se trata, por tanto, de una política pública que trasciende la acción institucional y que busca tejer una red comunitaria sólida, capaz de cuidar de sus mayores y de quienes se sienten aislados.

Con esta hoja de ruta, Galicia se proyecta como territorio pionero en la lucha contra la soledad no deseada, posicionando Galicia como referente en políticas sociales modernas, humanas e innovadoras. La apuesta de la Xunta va más allá de las cifras: es un compromiso que combina inversión, cercanía y visión de futuro, transmitiendo a la ciudadanía que nadie quedará atrás.

Además de las medidas que la Xunta ya tiene en marcha para hacer frente a la soledad no deseada, la administración quiere recordar que cada persona, en su día a día, puede desempeñar un papel fundamental. Por eso está difundiendo una campaña en los medios que muestra escenas muy habituales en cualquier familia: momentos en los que las prisas y las obligaciones nos hacen olvidar que, a veces, lo más importante es detenerse, mirar a nuestro alrededor y preguntarnos si podemos hacer algo más por acompañar a nuestros mayores o a quienes corren el riesgo de sentirse solos. Porque un gesto sencillo puede marcar la diferencia.

Detección: un sistema de alerta temprana y cercano a la ciudadanía

El primer eje de la Estrategia se centra en la detección de casos de soledad no deseada, una fase clave que permite actuar con rapidez antes de que las situaciones se agraven. Para ello, se prevé la implantación de un protocolo específico de identificación, que servirá como guía para profesionales y entidades implicadas. Este documento permitirá unificar criterios, agilizar la respuesta y asegurar que ningún caso quede sin atención.

Junto a este protocolo, se desarrollará un censo de personas en riesgo de soledad, que funcionará como herramienta de seguimiento y facilitará la coordinación entre administraciones y servicios sociales. Este registro permitirá conocer en detalle la magnitud del problema en cada territorio y planificar recursos adaptados a las necesidades reales.

El Servicio de Ayuda en el Hogar (SAF) también jugará un papel protagonista en este eje, ya que sus profesionales están en contacto directo y frecuente con personas mayores. Gracias a su labor, podrán activar rápidamente los recursos necesarios cuando detecten señales de aislamiento. De igual modo, se reforzará la coordinación con los trabajadores sociales de atención primaria y con los servicios municipales, que son la primera puerta de entrada al sistema de protección social.

Una de las medidas más innovadoras será la creación de redes de apoyo local y comunitario, diseñadas para aprovechar la fortaleza del tejido social gallego. Comercios de barrio, farmacias, cafeterías, carteros, centros parroquiales y asociaciones vecinales se integrarán en estas redes, actuando como “antenas sociales” capaces de detectar cambios en la rutina de las personas mayores o indicios de aislamiento preocupante. Estos establecimientos contarán con un distintivo identificativo y su papel será el de dar la voz de alarma, asegurando una vigilancia próxima, humana y no invasiva.

Para garantizar la eficacia de estas redes, en cada zona se designará un coordinador de referencia, encargado de mantener una comunicación fluida con los servicios sociales y de asegurar que todas las alertas se atienden de manera adecuada. Esta figura permitirá que la detección no quede en una mera declaración de intenciones, sino que se traduzca en una estructura operativa y permanente.

Con estas medidas, la Xunta establece un sistema de alerta temprana basado en la proximidad, la confianza y la colaboración ciudadana, que permitirá identificar de manera ágil y eficaz las situaciones de soledad no deseada y activar los apoyos necesarios para cada persona.

Sensibilización: una sociedad más consciente y comprometida

El segundo eje de la Estrategia pone el acento en la sensibilización social, entendida como un paso esencial para combatir la soledad no deseada desde la raíz. No basta con poner en marcha recursos de atención directa; también es necesario implicar a la ciudadanía en su conjunto, fomentando una cultura de cuidado, acompañamiento y solidaridad.

Para ello, se desplegarán campañas informativas y de concienciación que visibilicen el problema y promuevan la empatía hacia quienes lo sufren. Estas campañas tendrán un alcance autonómico y estarán adaptadas a distintos públicos, con el objetivo de transmitir que la soledad no deseada es un reto colectivo que requiere la colaboración de toda la sociedad.

Un papel clave lo ocupará la educación, con programas de formación dirigidos tanto al profesorado como al alumnado. Se trata de sembrar en las nuevas generaciones la importancia de las relaciones interpersonales, el valor de la compañía y la necesidad de cuidar de las personas mayores o vulnerables. Al mismo tiempo, el profesorado recibirá herramientas para identificar posibles situaciones de aislamiento entre los estudiantes y sus familias, ampliando así el alcance de la red de detección.

Además, la Estrategia incluye un sistema de reconocimiento público para destacar la labor de personas, asociaciones y entidades que trabajan contra la soledad no deseada en Galicia. Este reconocimiento no solo supone un agradecimiento institucional, sino que también busca dar visibilidad a buenas prácticas y convertirlas en modelos inspiradores para otros colectivos y territorios.

Con estas iniciativas, la Xunta refuerza la idea de que la lucha contra la soledad no es únicamente una cuestión de recursos asistenciales, sino también de conciencia social. La sensibilización se convierte así en el motor de un cambio cultural más amplio, que aspira a consolidar una Galicia en la que todas las personas se sientan acompañadas, valoradas y parte activa de la comunidad.

Prevención: fomentar la participación y un envejecimiento activo

El tercer eje de la Estrategia se centra en la prevención, concebida como la mejor herramienta para evitar que la soledad no deseada llegue a convertirse en un problema estructural. Galicia busca adelantarse a las situaciones de aislamiento social mediante iniciativas que refuercen la participación, el contacto intergeneracional y la inclusión digital.

Una de las líneas prioritarias es la promoción de actividades intergeneracionales, que ponen en valor el encuentro entre jóvenes y personas mayores. Este tipo de programas permiten que distintas generaciones compartan tiempo, experiencias y aprendizajes, creando vínculos afectivos y derribando estereotipos. De este modo, se potencia la integración social de los mayores al mismo tiempo que los jóvenes desarrollan valores de respeto y solidaridad.

La Estrategia también contempla la puesta en marcha de un programa de rutas culturales y viajes, orientado a promover la movilidad, la curiosidad y el contacto con nuevos entornos. Estas actividades no solo contribuyen al bienestar físico y mental de las personas mayores, sino que también favorecen la creación de nuevas amistades y redes de apoyo, fundamentales para combatir el aislamiento.

Otro pilar clave es el acompañamiento digital para las personas de 65 años o más. La reducción de la brecha tecnológica es un objetivo estratégico, ya que el uso de herramientas digitales permite mantener la comunicación con familiares y amigos, acceder a servicios online y participar en actividades comunitarias sin limitaciones geográficas. Ampliar la formación y el acceso a estas tecnologías garantiza que los mayores no queden al margen de una sociedad cada vez más conectada.

Por último, la estrategia prevé consolidar y ampliar el Carné +65, una iniciativa que ofrece ventajas, descuentos y acceso a programas específicos, reforzando el reconocimiento social y la participación de este colectivo. Su ampliación busca llegar a más personas y aumentar el atractivo de la oferta cultural, formativa y de ocio dirigida a los mayores.

Intervención: apoyos directos y soluciones innovadoras

El cuarto eje de la Estrategia se centra en la intervención directa, es decir, en aquellas medidas que ofrecen apoyo inmediato y acompañamiento a las personas que ya se encuentran en situación de soledad no deseada. Con un enfoque práctico y humano, la Xunta plantea iniciativas que combinan cercanía, innovación y nuevas formas de convivencia.

Una de las actuaciones más destacadas es el fomento de viviendas compartidas bajo modelos de cohousing o coliving, que permiten a las personas mayores vivir en entornos colaborativos, con espacios comunes y apoyo mutuo, sin renunciar a su independencia. Este modelo, cada vez más extendido en Europa, facilita la creación de comunidades de convivencia que previenen el aislamiento y refuerzan el sentido de pertenencia.

La Estrategia también contempla el desarrollo de programas de voluntariado específicos, orientados a la atención de la soledad no deseada. Estos programas refuerzan el papel de la sociedad civil y permiten canalizar la solidaridad de la ciudadanía hacia quienes más lo necesitan, creando una red activa de acompañamiento.

Otra medida innovadora es la creación de la figura de los coordinadores de barrios y parroquias, responsables de dinamizar la vida comunitaria, identificar necesidades y mantener la conexión permanente con los servicios sociales. Esta figura asegura una atención personalizada y cercana, adaptada a la realidad de cada territorio.

La colaboración con protectoras de animales es otro de los elementos diferenciadores. Se busca facilitar la adopción y el cuidado de mascotas por parte de personas mayores, ya que la convivencia con animales de compañía ha demostrado tener un impacto positivo en el bienestar emocional, aportando compañía y reforzando rutinas diarias.

Por último, la Estrategia impulsa la organización de cafés grupales, espacios de encuentro informales que promueven la socialización y las relaciones de amistad. Estos cafés se convierten en pequeños núcleos de comunidad donde compartir experiencias, conversar y generar nuevos vínculos.

Un servicio multicanal pionero para acompañar y prevenir

Dentro de las medidas más inmediatas de la Estrategia gallega contra la soledad no deseada, destaca la puesta en marcha de un servicio multicanal de atención y acompañamiento, concebido como una herramienta clave para atender a las personas que se sienten aisladas y para reforzar la prevención.

Este nuevo recurso está en fase piloto con un seguimiento personalizado a un millar de personas mayores de 65 años. Su implantación se realiza en colaboración con la Cruz Roja, lo que garantiza una amplia cobertura territorial y la implicación de profesionales especializados.

El servicio se articula en torno a tres ejes fundamentales:

  • Atención telefónica gratuita: se ha habilitado una línea directa (900 830 831), disponible de lunes a viernes, atendida por profesionales de la Cruz Roja. Las llamadas fuera de horario se registran y son devueltas al día siguiente, asegurando que ninguna consulta quede sin respuesta.

  • Seguimiento personalizado: las personas usuarias reciben acompañamiento continuado, con especial atención a los hábitos de vida y necesidades detectadas. Esta atención individualizada permite intervenir de manera temprana en casos de vulnerabilidad.

  • Puntos presenciales de atención: la red de oficinas de la Cruz Roja en toda Galicia se ha convertido en lugares de referencia para quienes necesitan apoyo directo, facilitando un trato cercano y accesible en cualquier parte del territorio.

La iniciativa cuenta con una inversión inicial de 600.000 euros procedentes de fondos europeos MRR, lo que demuestra el compromiso de destinar recursos específicos a este fenómeno social emergente.

Este servicio nace con la vocación de llegar a un amplio colectivo: se estima que en Galicia hay alrededor de 170.000 personas en riesgo de soledad no deseada, que buscan compañía, afecto y espacios de relación.

Aunque las personas mayores constituyen el colectivo más vulnerable, el servicio está diseñado para atender a toda la ciudadanía, con independencia de la edad, el lugar de residencia o la situación económica. La soledad no deseada es un fenómeno transversal y creciente, y la Xunta busca con esta medida romper barreras, ofrecer compañía y garantizar que nadie quede fuera de la red comunitaria.

Con la central multicanal, Galicia da un paso adelante en la creación de un sistema moderno de prevención y atención, que complementa los recursos sociales ya existentes y que refuerza el mensaje de una comunidad que se cuida a sí misma.


O Resumo Semanal - Edición Nº 666 - 6 de noviembre de 2025

Fuente: noticiasgalicia.com | 14 de octubre

Comentarios


logo diapo (blanco).png

Tel.: +(598) 099 922 166

Montevideo, Uruguay

  • Whatsapp
  • Instagram
  • Blanca Facebook Icono
  • LinkedIn
  • Youtube
bottom of page