El bum de la vivienda en Galicia se concentra en las ciudades y la costa
- AEGU

- 4 sept
- 3 Min. de lectura
Los visados para pisos en bloque crecen un 46% este año y las unifamiliares caen el 4% por la subida de los precios
Una veintena de concellos aglutinan el 70% de los proyectos


La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, y el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, firmaron a finales del pasado junio un acuerdo de colaboración «para mejorar el análisis» del mercado inmobiliario, «mediante el intercambio de información, la identificación de posibles mejoras en las fuentes de datos disponibles y la discusión conjunta de proyectos analíticos y de investigación». Ambas partes buscarán las fórmulas necesarias para crear «un espacio de datos sobre vivienda, en el que podrá compartirse y consultarse la información relevante» sobre el sector. Tener información no es garantía de éxito, pero sí ayuda a tomar decisiones en crisis tan delicadas y con múltiples causas como esta, donde se mezcla un evidente déficit de inmuebles por el largo periodo de sequía tras el estallido de la burbuja del ladrillo en 2008, el encarecimiento sin tregua de los pisos y las casas, la falta de relevo generacional en la construcción, el efecto de la pandemia del COVID-19 en la revitalización de la demanda, el tirón del mercado laboral y la mano de obra extranjera o el auge del alquiler.
Galicia no es ajena al bum. Los visados de dirección de obra emitidos a lo largo del pasado año prevén sacar adelante 7.814 viviendas entre nuevas promociones y rehabilitación, un 54% más que en 2023. Es la mayor cifra de los últimos 15 ejercicios y la tendencia en 2025 se afianza. De enero a mayo se concedieron visados para 3.358 viviendas, lo que supone un alza del 46% en el caso de las edificaciones en bloque (1.935) y un 4% por debajo del 2024 en el caso de las unifamiliares (645), según el último balance publicado por el Ministerio de Vivienda.
Estancamiento
Los datos que maneja el Colexio de Arquitectos de Galicia (COAG) llegan ya hasta junio. El primer semestre del año acabó con un ascenso del 19% en el total de visados de nueva planta y el 25% entre la vivienda colectiva. «Se percibe un estancamiento en la unifamiliar porque se ha convertido ya en una producto prácticamente prohibitivo para una gran parte de la población que, dados los costes de construcción soportados ahora, no puede permitírselo», explica Luciano Alfaya, decano del COAG.
El nuevo ciclo que atraviesa el mercado inmobiliario en la comunidad va por barrios. En la letra pequeña de los visados, salta a la vista que la inmensa mayoría de los proyectos se concentran en las principales urbes y en el área de costa. Ahí está la veintena de concellos donde se levantarán alrededor de siete de cada diez nuevas viviendas en la comunidad.
A la cabeza de la construcción de vivienda figura Vigo con proyectos para 676 inmuebles hasta mayo, tanto desde cero como en rehabilitación, casi el doble que en el mismo periodo de 2024, según los datos recopilados por el Instituto Galego de Estatística (IGE). En A Coruña aumentan el 33% (458) y en Sanxenxo se multiplican por cinco, hasta los 342. El municipio pontevedrés, uno de los epicentros del turismo gallego, se sitúa por delante de Lugo (304), Santiago (255), Pontevedra (195), Ourense (144) y Vilagarcía (104). A pesar de la relevante caída del 67%, en Oleiros se prevén 98 viviendas. En Arteixo suben el 155% (87); el 138% en Miño (69); un 91% en Cangas (61); y el 253% en Carnota (53).
«Es el reflejo del traslado de mucha vivienda a las periferias por la subida de precios y un incremento de la capacidad de adquisición en ciertos sectores de la población», indica Alfaya, que añade también el papel que están desempeñando «los cambios de hábitos residenciales» por el teletrabajo. «Cada vez más —añade— elegimos dónde vivir». Las estancias de mayor duración en inmuebles construidos en la costa implican otro paradigma para la construcción. «Primero, dimensionalmente porque se necesitan mayores espacios para incorporar el teletrabajo, al igual que sucedió en la pandemia, pero también de más requerimientos térmicos. No es lo mismo calentar una casa para el periodo de verano que tener confort térmico en un espacio que puedes ocupar en cualquier momento del año», afirma.
O Resumo Semanal - Edición Nº 657 - 4 de setiembre de 2025
Fuente: farodevigo.es | 2 de setiembre




Comentarios