top of page

El uso del coche privado aún cuadruplica el del transporte público en las ciudades españolas

El sector exige que las ayudas se prolonguen, con el autobús tratando de liderar la transición energética al ser el medio menos contaminante



Las familias dedican el 12 % de su gasto anual al transporte, según revela la encuesta del Banco de España. Un porcentaje nada desdeñable que se reduciría si se lograra el cambio modal que persigue la Ley de Movilidad Sostenible, entre otros objetivos. El vehículo privado supone actualmente el 26 % del total de las emisiones de efecto invernadero, por lo que es «vital» impulsar la transición al transporte público.


La movilidad en España es muy dependiente del coche. En trayectos interurbanos concentra tres de cada cuatro viajes (76 %), seguido a mucha distancia del autobús (8,4 %), el avión (7,8 %) y el tren (6 %), según el Ministerio de Transportes. Además, en la mitad de los hogares hay, al menos, un coche y solo el 4 % son eléctricos. Lo más problemático a nivel medioambiental es que el coche no es solo el medio predominante para viajar entre ciudades, sino también dentro de las áreas metropolitanas, donde suponen el 46 % de los viajes, mientras que el transporte público solo representa el 11 % del total. Sin embargo, el transporte público es clave para la estrategia de descarbonización y transformación del modelo de movilidad; en especial el autobús, que —según la DGT— es el medio que menos emisiones de efecto invernadero genera por viajero y kilómetro, en una eficiencia muy similar a la del ferrocarril. Y si se saca al tren de la ecuación y solo se tiene en cuenta el transporte por carretera, el autobús emite hasta un 80 % menos que el coche privado.


Y es que aunque la movilidad en transporte público se está recuperando frente a niveles prepandemia, el ritmo de crecimiento es «todavía bastante lento» y está influenciado por las medidas de apoyo del Gobierno en el 2023 y el 2024. Unas medidas que Alberto Cillero, director de Estudios y Licitaciones de Alsa, pide que se conviertan en un cambio estructural, que no se queden en ayudas coyunturales. «El cambio modal no ocurre solo, hay que darle continuidad a las medidas y hacer el transporte público más atractivo», asegura el experto. Los datos del INE del 2023 revelan que utilizaron el transporte público un 2,7 % más de usuarios que en el 2022.


El coste actual de funcionamiento del sistema de transporte público urbano y metropolitano en España asciende a 7.000 millones de euros, y el Gobierno aporta unos 350 millones (6 % del total), según datos de Atuc, la asociación española de operadoras de transporte urbano colectivo. Desde la organización lamentan que las aportaciones del Estado a los ayuntamientos no son suficientes para hacer crecer los sistemas de transporte público urbanos, tan importantes para descarbonizar las ciudades. En Atuc reclaman al Gobierno que incrementen las ayudas, lo que podría llegar de la mano de la nueva Ley de Movilidad Sostenible.


El PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) incluye entre sus objetivos reducir un 32 % las emisiones de gases de efecto invernadero en el 2030, una senda coherente con el objetivo a largo plazo de convertir a España en un país climáticamente neutro antes del 2050. Y los tres sectores que deben rebajar más sus emisiones son el de la generación eléctrica, la industria y el de la movilidad y el transporte, al que se le atribuye casi un 30 % del total de emisiones.


Para lograrlo, el PNIEC contempla cinco vectores de actuación: la apuesta por el transporte público, apoyo a la digitalización del transporte, impulso al vehículo eléctrico hasta los 5,5 millones en 2030, uso de biocombustibles y desarrollo de ciudades inteligentes y diseñadas en torno al peatón y al ciclista.


Una de las medidas más importantes es la renovación de las flotas del transporte público. En cuanto a la cuota de cada medio, los coches tendrían que bajar del 75 % en el 2025 al 67 % en el 2030. Ocho puntos de caída que se repartirían entre el autobús —para alcanzar el 14 %— y al ferrocarril, hasta el 13 %. «Es una ley muy ambiciosa pero tremendamente necesaria», destacan desde Alsa.


O Resumo Semanal - Edición Nº 601 - 20 de junio

Fuente: lavozdegalicia.es 17.06.2024

1 visualización

Comments


bottom of page