top of page

Galicia acelera su gran apuesta por la vivienda pública

  • Foto del escritor: AEGU
    AEGU
  • hace 6 días
  • 7 Min. de lectura

El Gobierno gallego tiene 3.000 hogares en marcha, destinará 350 millones de euros en 2026 y ya prepara suelo para construir 25.000 nuevas viviendas en los próximos años.



O Resumo semanal - Asociación de Empresarios Gallegos del Uruguay


ree

La Xunta de Galicia ha dado un importante paso adelante en su compromiso con el acceso a la vivienda, con el ambicioso objetivo de duplicar el parque público residencial durante esta legislatura. Esto significa pasar de las actuales 4.000 viviendas a un total de 8.000 hogares públicos, una meta que refleja la voluntad del Gobierno gallego de garantizar un techo digno y asequible para cada vez más familias.

Según los últimos datos, la Xunta ya tiene en marcha cerca de 3.000 nuevas viviendas en distintas fases de ejecución, lo que equivale al 73% del objetivo total. Este avance sitúa a Galicia como una de las comunidades más activas de España en materia de promoción pública de vivienda.

Una inversión histórica para transformar el acceso a la vivienda

El esfuerzo económico que hay detrás de esta expansión es igualmente significativo. Hasta el momento, la Xunta ha licitado inversiones por 208 millones de euros, dentro de un plan global que alcanzará los 451 millones de euros.

Estas promociones no se concentran únicamente en las grandes ciudades, sino que se distribuyen estratégicamente por distintos puntos del territorio, priorizando aquellos municipios con mayor demanda de vivienda. Entre ellos destacan Vigo, Pontevedra, Lugo, Ourense, A Coruña, Santiago, Ferrol o Mos, localidades que concentran una parte importante del crecimiento demográfico y laboral de Galicia.

El objetivo es doble: por un lado, aumentar la oferta de vivienda asequible en las zonas donde más se necesita; y por otro, frenar la desigualdad territorial entre las áreas urbanas y las comarcas del interior.

IGVS y Vipugal: dos pilares para un nuevo modelo residencial

Para hacer posible este despliegue, la Xunta ha reforzado su estructura de gestión a través de dos entidades clave. La primera es el Instituto Galego da Vivenda e Solo (IGVS), el organismo público con mayor experiencia en la promoción y gestión de viviendas sociales. Actualmente, el IGVS tiene 825 viviendas en construcción y cuenta ya con 183 millones de euros licitados para su ejecución.

Además, el instituto impulsa 190 alojamientos compartidos dirigidos a jóvenes en las ciudades de Lugo, Vigo y Santiago, una fórmula que busca facilitar el acceso a la vivienda a las nuevas generaciones y adaptarse a las necesidades sociales y económicas actuales.

La segunda entidad protagonista es la Sociedade de Vivenda Pública de Galicia (Vipugal), que inició su actividad a comienzos de 2025. Su creación responde a la necesidad de contar con una herramienta más ágil y flexible para promover vivienda pública en colaboración con ayuntamientos y otras administraciones.

Vipugal gestionará un presupuesto superior a los 77 millones de euros en 2026, y ya tiene 1.777 viviendas programadas, además de 768 nuevos hogares en municipios que han cedido suelo y acreditado una demanda real de vivienda pública.

Un modelo de vivienda orientado al bienestar y la sostenibilidad

El nuevo enfoque de la Xunta no se limita a construir más viviendas, sino a promover un modelo de desarrollo urbano más humano y sostenible. Las promociones públicas están concebidas bajo criterios de eficiencia energética, accesibilidad universal y sostenibilidad ambiental, lo que permite reducir el consumo energético y mejorar la calidad de vida de los residentes.

Además, el Gobierno gallego fomenta la colaboración con los ayuntamientos, implicando a las administraciones locales en la planificación de suelo público y en la detección de necesidades concretas en cada territorio.

Galicia planifica el futuro del crecimiento urbano con la Estrategia Gallega de Suelo Residencial

La Xunta de Galicia continúa reforzando su compromiso con el acceso a la vivienda a través de la Estrategia Gallega de Suelo Residencial, un plan ambicioso que busca crear las condiciones necesarias para construir 25.000 nuevas viviendas en los próximos años. De ese total, 20.000 serán viviendas de protección pública y 5.000 de carácter libre, con el objetivo de ofrecer más alternativas habitacionales en las principales ciudades y municipios gallegos.

Proyectos de Interés Autonómico para transformar el territorio

Este gran proyecto se desarrollará mediante los llamados Proyectos de Interés Autonómico (PIA), una herramienta que permite agilizar la tramitación urbanística y fomentar la colaboración entre administraciones públicas y promotores privados. Gracias a esta figura, Galicia podrá poner en valor suelo estratégico y convertirlo en nuevos espacios residenciales modernos, sostenibles y bien conectados.

Hasta el momento, ya se han tramitado nueve PIAs en ámbitos urbanos de Vigo, A Coruña, Pontevedra, Ourense, Santiago, Lugo y Arteixo e Vilagarcía de Arousa, a los que se sumará un décimo proyecto en Marín, actualmente en fase inicial de tramitación.

En conjunto, estos desarrollos suponen una reserva de suelo suficiente para levantar más de 21.000 viviendas, lo que demuestra el nivel de planificación y previsión del Ejecutivo autonómico.

Vivienda como prioridad en los presupuestos de 2026

El compromiso de la Xunta con la vivienda no solo se refleja en los planes, sino también en las cifras. Los Presupuestos de Galicia para 2026 destinarán una inversión récord de 350 millones de euros a políticas de vivienda, un esfuerzo económico sin precedentes que situará esta materia entre las grandes prioridades del Gobierno gallego.

De esa cantidad, 269 millones de euros irán directamente al Instituto Galego da Vivenda e Solo (IGVS), lo que permitirá impulsar nuevas promociones públicas, rehabilitar edificios y urbanizar suelo destinado a proyectos residenciales de interés autonómico.

Esta dotación presupuestaria refuerza la apuesta por un modelo de desarrollo equilibrado, en el que cada gallego, viva donde viva, pueda acceder a una vivienda digna y asequible.

Una Galicia que crece de forma ordenada y sostenible

La Estrategia Gallega de Suelo Residencial no se limita a promover más viviendas: busca planificar el crecimiento urbano de manera racional, garantizando que las nuevas áreas residenciales cuenten con servicios, zonas verdes y una buena conexión con el entorno.

Además, la Xunta apuesta por la eficiencia energética, la movilidad sostenible y la integración paisajística como pilares de esta nueva etapa de desarrollo urbano. Cada proyecto de suelo residencial se concibe como una oportunidad para crear barrios más humanos, sostenibles y habitables, donde la vivienda sea el eje de una Galicia moderna y cohesionada.

 

Nuevas medidas para acelerar la creación de vivienda pública en Galicia

El compromiso con la vivienda no se limita a la inversión. A partir de 2026, la Xunta pondrá en marcha nuevas medidas destinadas a agilizar la construcción y puesta a disposición de nuevos hogares, impulsando fórmulas más flexibles, sostenibles e innovadoras para ampliar el parque residencial gallego.

La Xunta de Galicia quiere que el acceso a la vivienda deje de ser un problema y, para lograrlo, a partir de 2026 aplicará un paquete de nuevas medidas pensadas para agilizar la construcción de hogares, aprovechar mejor los recursos disponibles y ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades actuales de la sociedad gallega.

Los ayuntamientos podrán impulsar suelo para vivienda protegida

Una de las principales novedades es que, desde el 1 de enero de 2026, los concellos podrán promover directamente Proyectos de Interés Autonómico (PIA) destinados a crear suelo para la construcción de viviendas, siempre que al menos el 80% de las nuevas edificaciones sean de protección pública.

Esta medida permitirá acelerar la disponibilidad de suelo urbanizable, especialmente en municipios donde la demanda de vivienda asequible es más alta, y fomentar la colaboración entre administraciones locales y autonómicas.

Reutilizar espacios en desuso para darles una nueva vida

Otra de las medidas más innovadoras permitirá construir viviendas protegidas y alojamientos compartidos en terrenos dotacionales en desuso, tanto por parte de la Xunta como por promotores privados.

Hasta ahora, este tipo de actuaciones requerían modificar el planeamiento urbanístico, lo que retrasaba mucho los procesos. Con el nuevo marco legal, se podrán recuperar espacios urbanos abandonados o infrautilizados, dándoles un nuevo uso social y favoreciendo la regeneración de barrios.

Las viviendas que se construyan bajo esta fórmula tendrán cualificación pública permanente, garantizando así su función social a largo plazo.

Nace un nuevo modelo: los alojamientos compartidos

La futura Ley de Vivienda de Galicia incluirá también una regulación específica para los alojamientos compartidos, definiendo su composición, dimensiones y condiciones.

Este modelo alternativo de vivienda está pensado para personas jóvenes, mayores o colectivos que buscan fórmulas de convivencia más flexibles, equilibrando la autonomía personal con la vida en comunidad. De este modo, la Xunta amplía las opciones más allá del piso tradicional, respondiendo a los nuevos estilos de vida.

Más facilidades para promover vivienda protegida

Con el fin de incentivar la construcción de vivienda asequible, otra medida permitirá aumentar hasta un 20% la edificabilidad en suelos urbanizables si el 60% de la promoción se destina a vivienda protegida.

Esto significa que los promotores podrán construir más viviendas de las previstas inicialmente, siempre que parte de ellas estén reservadas para este fin social. Así, se busca hacer más atractiva la inversión en vivienda protegida y aumentar la oferta de manera más rápida y sostenible.

El IGVS recuperará viviendas para mantener su función pública

Cuando un propietario de una vivienda pública quiera venderla en segundas o posteriores transmisiones, el Instituto Galego da Vivenda e Solo (IGVS) tendrá prioridad para comprarla.

De esta forma, el Gobierno gallego garantiza que esas viviendas sigan formando parte del parque público y continúen cumpliendo su función social con cualificación permanente.

Un programa pionero para transformar locales vacíos en hogares

En la ciudad de Ourense, la Xunta pondrá en marcha un programa piloto para convertir locales comerciales vacíos en viviendas. Se adquirirán bajos que cumplan las condiciones técnicas y legales necesarias para su transformación, recuperando así espacios que hoy están sin uso.

El programa dispondrá de 5 millones de euros, de los cuales 2 millones ya están asignados para 2026, y podría servir como modelo para extender la iniciativa a otras ciudades gallegas en los próximos años.

Reformar viviendas vacías para ponerlas en alquiler

El programa Fogar Vivo también se refuerza con más presupuesto y mejores incentivos. Este plan ofrece ayudas a los propietarios que reformen pisos vacíos con el objetivo de ponerlos en alquiler, contribuyendo así a aumentar la oferta disponible.

En 2026, el programa triplicará su dotación hasta alcanzar los 2,6 millones de euros, con subvenciones adicionales para quienes alquilen a jóvenes, ayudando así a este colectivo a emanciparse y acceder a un hogar digno.

Un impulso integral para una Galicia más habitable

En conjunto, estas medidas conforman una estrategia que va mucho más allá de construir ladrillos: busca movilizar el suelo, regenerar espacios urbanos, fomentar la colaboración institucional y ofrecer soluciones reales y rápidas a quienes buscan vivienda.

La Xunta quiere construir una Galicia más habitable, moderna y solidaria, donde cada metro cuadrado cuente y cada persona tenga la oportunidad de acceder a un hogar adaptado a su realidad.

Un compromiso que mira al futuro

Cada promoción, cada inversión y cada proyecto de vivienda pública en Galicia son un paso más hacia una comunidad más inclusiva, sostenible y cohesionada.El camino emprendido por la Xunta demuestra que la vivienda puede y debe ser un motor de bienestar y desarrollo económico, garantizando que cada gallego y gallega tenga la oportunidad de construir su futuro aquí, en su tierra.


O Resumo Semanal - Edición Nº 668 - 20 de noviembre de 2025

Fuente: noticiasgalicia.com | 17 de noviembre

Comentarios


logo diapo (blanco).png

Tel.: +(598) 099 922 166

Montevideo, Uruguay

  • Whatsapp
  • Instagram
  • Blanca Facebook Icono
  • LinkedIn
  • Youtube
bottom of page