top of page

Galicia da un paso al frente en Europa con una ley que protege y comparte el valor de sus recursos naturales

  • Foto del escritor: AEGU
    AEGU
  • 13 nov
  • 5 Min. de lectura

Galicia mira al futuro con la Lei de recursos naturais, que convierte su patrimonio natural en fuente de desarrollo y oportunidades.


O Resumo semanal - Asociación de Empresarios Gallegos del Uruguay


ree

Galicia cuenta con una riqueza natural excepcional que puede y debe convertirse en uno de los grandes motores de su desarrollo económico y social.

Con esa visión nace la Ley de promoción de los beneficios sociales y económicos de los proyectos que utilizan los recursos naturales de Galicia, más conocida como Lei de recursos naturais, una norma moderna que marca un punto de inflexión en la estrategia industrial y energética de la comunidad.

La mayor reforma en materia industrial y energética de los últimos años en Galicia, en vigor desde enero de 2025, sitúa a Galicia entre las primeras economías europeas y establece un marco legal sólido para proteger, conservar y aprovechar de forma sostenible los recursos naturales gallegos, garantizando que los beneficios generados reviertan directamente en el territorio.

La ley permitirá avanzar en la descarbonización, fortalecer el autoabastecimiento energético y consolidar un crecimiento industrial sostenido tanto en esta legislatura como en las siguientes.

Su propósito es claro: hacer del viento, del suelo, del agua o de la biomasa los pilares de un nuevo modelo de desarrollo sostenible, donde el crecimiento económico se traduzca en bienestar para los gallegos y las gallegas y en prosperidad para el territorio.

Este texto normativo representa una nueva manera de entender el progreso, basada en la idea de que la industria, la actividad agroforestal y la generación de energía pueden avanzar de la mano del respeto ambiental.

La ley parte de una convicción firme: el desarrollo y la sostenibilidad no son opuestos, sino complementarios. Galicia no tiene que elegir entre proteger su entorno o crecer económicamente, sino que puede hacerlo con equilibrio, innovación y corresponsabilidad.

Lejos de frenar la actividad económica, la ley busca ordenarla y orientarla hacia la innovación, fomentando modelos de negocio compatibles con el medio ambiente y generadores de empleo de calidad.

Esta visión coloca a Galicia en una posición privilegiada para liderar en Europa la transición hacia una economía circular y baja en carbono, donde la industria forme parte activa de la solución a los retos climáticos.

Con esta norma, Galicia aspira a convertirse en un referente europeo en gestión sostenible del territorio, capaz de unir tradición, innovación y compromiso ambiental para construir un futuro más equilibrado, competitivo y responsable.

Autonomía energética y desarrollo con retorno social

La Lei de recursos naturais nace con una visión estratégica que busca reforzar la autonomía energética de Galicia y aprovechar todo su potencial en la transición verde. Su aplicación permitirá impulsar las energías renovables, reducir costes eléctricos y asegurar que el valor generado por los proyectos energéticos permanezca en la comunidad, beneficiando directamente a su tejido social y económico.

Además, la norma apuesta por un modelo de crecimiento inclusivo, promoviendo la creación de empleo cualificado y fomentando la implicación activa de empresas, administraciones locales y ciudadanía en la gestión responsable de los recursos naturales.

 

Los ejes fundamentales de la Lei de recursos naturais

La Lei de recursos naturais se articula en torno a una serie de pilares que refuerzan su carácter innovador y sostenible. Su propósito es equilibrar el desarrollo económico con la protección del entorno y asegurar que los beneficios derivados del uso de los recursos naturales reviertan directamente en Galicia.

1. Evaluación social y económica

Todos los proyectos que impliquen el aprovechamiento de recursos naturales —energéticos, forestales, mineros o hidráulicos— deberán ir acompañados de un análisis de impacto social y económico. Este estudio medirá la creación de empleo, la implicación de empresas locales, la reinversión en el territorio y los efectos sobre los costes energéticos de hogares e industrias.

2. Retorno de beneficios en el territorio

Las iniciativas empresariales tendrán la obligación de reinvertir parte de sus beneficios en la comunidad, especialmente en las zonas directamente afectadas por la actividad, garantizando así un retorno tangible para la población local.

3. Mecanismos de seguimiento y control

La norma establece un sistema de indicadores que permitirá medir el impacto real de los proyectos sobre la economía y el empleo. Además, se pondrán en marcha instrumentos financieros específicos para apoyar aquellas iniciativas que contribuyan al desarrollo sostenible del territorio.

4. Participación pública y cooperación institucional

El Gobierno gallego podrá participar activamente en los proyectos a través de la Sociedade Recursos de Galicia (RDG), que actuará como socio estratégico para el sector y como herramienta de apoyo para hogares e industrias. Esta participación contribuirá a abaratar la factura eléctrica y fortalecer la autonomía energética de la comunidad.

5. Compromiso ambiental y transición energética

La ley introduce medidas concretas para compensar y mitigar los impactos ambientales, entre las que destacan:

  • Un canon a la energía eólica marina destinado a compensar las afecciones sociales y ecológicas.

  • La creación de un fondo de recuperación para las zonas afectadas por incendios forestales, con aportaciones públicas y privadas.

  • El impulso de un mercado voluntario de créditos de carbono, que permitirá monetizar la absorción de CO₂ y premiar las iniciativas que reduzcan emisiones.

  • El fomento del autoconsumo energético en parques empresariales y polígonos industriales.

En conjunto, estos pilares consolidan un modelo gallego de desarrollo equilibrado, en el que la sostenibilidad ambiental, la participación social y la rentabilidad económica avanzan de forma conjunta.

 

Galicia defiende su liderazgo en energía eólica sostenible

El Gobierno gallego reivindica su papel como referente en la transición energética con la apuesta por la repotenciación eólica, una medida que permite sustituir aerogeneradores antiguos por modelos más eficientes, silenciosos y con un menor impacto paisajístico.

Esta actuación, pionera en España, se enmarca en la Lei de recursos naturais y refuerza el compromiso de Galicia con un desarrollo energético responsable, innovador y respetuoso con el entorno.

Frente al recurso de inconstitucionalidad presentado por el Gobierno Central, la Xunta defiende que esta iniciativa favorece la generación de energía limpia, impulsa la recuperación industrial vinculada al reciclaje de equipos y contribuye a reducir los costes eléctricos para hogares y empresas. Además, representa una oportunidad para crear empleo cualificado y fortalecer el tejido productivo local.

El Ejecutivo autonómico subraya que la repotenciación eólica no solo preserva el paisaje y mejora la eficiencia energética, sino que también convierte a Galicia en un territorio avanzado en sostenibilidad y con una visión moderna del uso de los recursos naturales.

Con este modelo, Galicia reafirma su posición como referente europeo en gestión energética responsable, demostrando que es posible conciliar progreso económico, respeto ambiental y bienestar social bajo una estrategia coherente y de largo alcance.

Galicia, preparada para liderar la nueva era industrial europea

Galicia afronta el nuevo escenario de transformación económica con una posición de fortaleza. En plena revolución industrial verde, la comunidad dispone de todos los recursos y capacidades necesarias para situarse entre las regiones más competitivas de Europa.

La Lei de recursos naturais se presenta como la herramienta clave para alcanzar ese objetivo, al ofrecer un marco legal moderno que promueve el uso responsable del territorio, la creación de empleo y el desarrollo económico sostenible.

Totalmente alineada con los principios del informe Draghi sobre el futuro de la competitividad europea, esta norma refuerza el papel de Galicia como territorio pionero en la aplicación de políticas que Europa considera esenciales para su modernización y crecimiento.

Con visión, equilibrio y compromiso, Galicia se consolida así como un ejemplo de cómo avanzar hacia una economía verde, innovadora y con oportunidades para todos.


O Resumo Semanal - Edición Nº 667 - 13 de noviembre de 2025

Fuente: noticiasgalicia.com | 7 de noviembre

Comentarios


logo diapo (blanco).png

Tel.: +(598) 099 922 166

Montevideo, Uruguay

  • Whatsapp
  • Instagram
  • Blanca Facebook Icono
  • LinkedIn
  • Youtube
bottom of page