top of page

Galicia invoca un frente común para frenar el recorte de fondos de la PAC

  • Foto del escritor: AEGU
    AEGU
  • 6 nov
  • 5 Min. de lectura

Llama al Gobierno a detener una propuesta que costaría a la comunidad hasta 80 millones de euros al año



O Resumo semanal - Asociación de Empresarios Gallegos del Uruguay


ree

La guerra que está activa a las puertas de la Unión Europea desde hace casi cuatro años hizo que el centro de gravedad de la política comunitaria y de las prioridades de gasto bascularan hacia el ámbito militar, mermando la atención hacia otros capítulos importantes, como la política agraria o la de cohesión territorial. El giro lo escenificó la Comisión Europea el pasado julio, al plantear un marco presupuestario para el período 2028-2034 que quintuplica el desembolso en defensa y rebaja de 387.000 a 302.000 millones de euros (un 22 % menos) los fondos agrarios. Haciendo las cuentas, la propuesta supondría para Galicia la pérdida de unos 80 millones de euros al año en programas de desarrollo rural, movilidad de tierras o transformación y promoción de productos agroalimentarios, lo que ha llevado a la Xunta a invocar un frente común con el sector para impedir un tijeretazo de este calibre en la Política Agraria Común (PAC).

La definición de la futura PAC a partir del 2027 y su impacto en el territorio es el asunto sobre el que pivotó el café de redacción organizado por La Voz, en el que participaron la conselleira de Medio Rural, María José Gómez; el director xeral da PAC e Control da Cadea Alimentaria, Juan José Cerviño; el presidente de la Federación de Razas Autóctonas de Galicia-Boaga, Castor Rivero; y José Luis Lamas, responsable de la sociedad agraria de transformación (SAT) A Campa de Curtis.

Gómez abrió el debate trasladando la «fonda preocupación» de la Xunta por el cuadro financiero trazado por la Comisión Europea para el próximo período presupuestario, pues conlleva la desaparición de dos de los principales fondos de la PAC, el Feaga (de garantía agraria) y el Feader (de desarrollo rural), que «se dilúen», señala la conselleira, y pasan a integrar un fondo europeo de nuevo cuño, junto con las ayudas a la cohesión, a la seguridad interior y a la pesca. «Con esta proposta, os fondos para o desenvolvemento rural non están garantidos», remarca María José Gómez, pues tendrían que competir en un mismo saco con otros y con las prioridades políticas que el gobierno de turno tenga en cada momento.



Tirando del mismo hilo, Juan José Cerviño puso de relieve que la PAC pasa de ser la principal política de la Unión a ser un plan más de asociación, y en parte renacionalizado. «A PAC perde identidade e perde orzamento», añade, y se abre también la puerta a que cada Estado miembro pueda cofinanciar, «coa intensidade que queira», algunas de las líneas de ayuda al sector agrario y ganadero, lo que en su opinión atenta contra el mercado único europeo y puede provocar desequilibrios en el mercado.

Los productores son conscientes de la importancia que tienen los fondos de la PAC para mantener el medio rural vivo o facilitar el relevo generacional. «Dos fondos para o desenvolvemento rural tamén se beneficia o mundo urbano, porque permite que o prezo da carne sexa estable e que o territorio estea coidado», apunta Castor Rivero, en representación del sector ganadero cárnico de las razas autóctonas.

A su lado, José Luis Lamas, representante del sector lácteo, sostiene que las ayudas europeas «son benvidas», pero considera que los productores tienen que mentalizarse cada vez más de «tirar cara adiante» e intentar sobrevivir sin esta financiación, si bien convino que esta vía llevaría aparejada un incremento de los precios de toda la cadena agroalimentaria. 

Derecho de veto

La conselleira de Medio Rural defendió que los pagos de la PAC forman parte de la cuenta de resultados de muchas explotaciones, y su desaparición comprometería la viabilidad de muchas de ellas. Por ese razón puso en valor la unanimidad que existe entre todas las comunidades autónomas «na defensa dun fondo suficiente» para el campo. «E o ministro de Agricultura coincidiu», apuntó.


No obstante, la PAC es solo una parte de la negociación del futuro marco presupuestario para el período 2028-2032 que deberán llevar a cabo los jefes de gobierno de los Veintisiete. Y en este punto, María José Gómez remarcó que las autonomías también están de acuerdo en exigirle al Gobierno central que «se os fondos para agricultura non son suficientes, hai que vetar o marco financeiro plurianual e que o Goberno de España diga claramente que está disposto a exercer este dereito de veto».

Las ayudas en el aire: desde abrir un taller a mejorar un vial o promocionar un nuevo vino

Donde más se puede notar el tijeretazo que Bruselas plantea para la política agraria común (PAC) no es precisamente en el apartado del primer pilar, donde entran las ayudas directas para garantizar la renta de los agricultores, sino en el segundo pilar: el programa de desarrollo rural, que pierde su personalidad y queda engullido por un fondo de nuevo cuño mucho más heterogéneo. «Esas axudas son moi importantes para facer atractivo o feito de vivir no medio rural», atestigua Castor Rivero, presidente de la Federación de Razas Autóctonas de Galicia, pues permiten financiar desde la mejora de servicios públicos o la apertura de negocios indispensables en este tipos de emplazamientos —un supermercado, una peluquería o un taller—, hasta la mejora de los viales de acceso, la transformación de productos, la investigación o la promoción de un nuevo vino.

La conselleira de Medio Rural, María José Gómez, hizo hincapié en la importancia que tienen este tipo de ayudas para mejorar la calidad de vida del entorno rural y facilitar «que os mozos queiran quedarse a vivir» porque disponen de los servicios esenciales. Es más, señaló que los 24 grupos de desarrollo rural (GDR) de Galicia también contribuyeron a crear puestos de trabajo. «Concretamente máis de 4.000 no último período financeiro», apuntó, con medidas encaminadas a «xerar mellores condicións de vida», y que pueden ir desde la apertura de un pequeño supermercado, hasta la recuperación de una raza de ganado autóctona o labores de formación que promueven la incorporación de nuevas personas a las actividades agroganaderas y forestales. 

Soberanía alimentaria

«A mellor defensa que se pode facer do medio rural é garantir a soberanía alimentaria», abundó la conselleira, pues los productos que se consumen «non nacen no súper, hai que producilos e traballalos».

Respecto a la gestión de la PAC de este año, la conselleira de Medio Rural también avanzó que después de hacer el primer anticipo de 44 millones de euros en pagos directos a los ganaderos, el segundo pago llegará en el mes de diciembre. Además, como novedad este año, se adelantará también el pago de los anticipos a los ganaderos de ovino y caprino, «algo que non era habitual», subrayó, a la vez que se hará un pago «máis cuantioso» en las zonas de limitaciones naturales (ZLN).


O Resumo Semanal - Edición Nº 666 - 6 de noviembre de 2025

Fuente: lavozdegalicia.es | 4 de noviembre

Comentarios


logo diapo (blanco).png

Tel.: +(598) 099 922 166

Montevideo, Uruguay

  • Whatsapp
  • Instagram
  • Blanca Facebook Icono
  • LinkedIn
  • Youtube
bottom of page