Galicia levanta el vuelo en el sector de la Defensa
- AEGU

- 13 nov
- 6 Min. de lectura
Administración y empresas trabajan para colocar a la comunidad a la vanguardia de una industria que se perfila como clave para el futuro


Galicia tiene todos los mimbres necesarios para convertirse en todo un faro en el sector de la defensa, en el de la seguridad y en el espacio aéreo. Cuenta con un ecosistema empresarial con gran conocimiento y saber hacer, una sociedad que invita a la atracción de talento y, por último, una Administración dispuesta a acompañar a las firmas (grandes y pequeñas) en su crecimiento.
La Xunta acaba de poner en marcha la Iniciativa Estratégica de Seguridad, Defensa y Aeroespacio, una apuesta sin precedentes que tiene como objetivo situar a la comunidad en la vanguardia de la tecnología europea. Con una inversión que la Administración gallega espera que llegue a los 183 millones de euros, el proyecto busca movilizar al tejido empresarial, atraer talento y crear un verdadero hub industrial en torno al lucense polo de Rozas. Administración y empresas repasaron las oportunidades que surgen con esta iniciativa durante un encuentro celebrado en La Voz de Galicia, en el que participó la conselleira de Economía, Industria e Innovación, María Jesús Lorenzana; el gerente del Clúster de Automoción y Movilidad de Galicia (Ceaga), Alberto Cominges; la consejera delegada de UARX Space, Yanina Hallak; el consejero delegado de Telespazio, Carlos Fernández Peña y el consejero de Marine Instruments, José Manuel Pérez-Pujazón.
«Galicia tiene una industria muy potente y mucho talento en sectores estratégicos», resumió la conselleira de Economía, Industria e Innovación, María Jesús Lorenzana, quien cree que, con medidas como esta, la comunidad puede conseguir abarcar todos los procesos industriales y posicionarse como un territorio tractor: «El objetivo es que los productos relacionados con la seguridad, la defensa o el espacio puedan desarrollarse en Galicia, fabricarse en Galicia y comercializarse desde Galicia», incidió.
Esta iniciativa puede ser un auténtico revulsivo para sectores como el de la automoción. «Esta industria se enfrente a la mayor crisis de su historia. Tenemos que diversificar nuestra actividad y la iniciativa es una gran oportunidad para hacerlo. Una empresa de robótica desarrollada dentro del sector de la automoción puede transversalizar rápidamente su conocimiento hacia otros sectores como el de la Defensa», explicó Alberto Cominges, gerente de Ceaga.
Pero Galicia tiene ya mucho músculo en el sector. Lleva años trabajando en él de la mano de empresas grandes y pequeñas. Y un ejemplo claro son UARX Space, Telespazio o Marine Instruments.
La primera, una startup pionera en sistemas satelitales y lanzamiento de pequeños satélites con claro perfil internacional, ha demostrado que un agente pequeño puede revolucionar el sector desde Nigrán: «Galicia siempre ha sido y siempre será sinónimo de espacio y de innovación», aseguró la consejera delegada de UARX Space, Yanina Hallak.
Tal y como deslizaron los asistentes, la colaboración entre empresas grandes y pequeñas, así como el acompañamiento de la Administración ha sido clave para, entre todos, erigir a Galicia como uno de los polos aeroespaciales. Así lo defendió también Carlos Fernández, consejero delegado de Telespazio, quien puso sobre la mesa el momento de redefinición en la que vive inmersa Europa: «Todo el mundo tiene un plan propio para redefinir y buscar su economía estratégica. Países y regiones dentro de estos países. Y Galicia se encuentra entre las más avanzadas y ambiciosas que hay». Esta empresa, especializada en el ámbito de las comunicaciones satelitales, observación de la Tierra y servicios de defensa, tiene como objetivo liderar grandes proyectos, involucrar a la industria local y prestar servicios desde Galicia: «Se puede aportar un valor extraordinario y dar servicios desde Galicia a todo el mundo», aseguró Fernández.
En un momento en el que prácticamente todos los sectores adolecen de la falta de trabajadores, la iniciativa de la Xunta también incluye la captación de talento entre las líneas maestras de su iniciativa. «Lo que hemos intentado siempre es algo tan sencillo y a la vez tan difícil como es escuchar a las empresas para ver qué profesionales necesitan tratar de ir adaptando la oferta formativa precisamente a estos perfiles», explicó Lorenzana, quien incidió en la importancia de apostar por la practicidad de la enseñanza.
Atraer talento
La Xunta también quiere ayudar a las pequeñas en esa atracción de talento. Por ello, desde el Igape se ha puesto en marcha un programa que subvenciona el talento tecnológico. Así, se ayuda a las pymes a contratar a directivos tecnológicos que vengan hasta Galicia con un proyecto de innovación o de digitalización para una pequeña empresa: «Por un lado, atraemos talento, porque ese perfil de primer tecnológico va a venir a Galicia y, con nuestro sistema es posible que se quede. Y, por otro, ayudamos a las pymes a dar un salto tecnológico que, de otra manera, sería complicado que dieran», relató Lorenzana.
Tecnología para pescar atunes que se reutiliza para detectar submarinos
No solo las empresas dedicadas ya específicamente al espacio tienen algo que aportar al futuro del sector aeroespacial y de defensa gallego. También otras firmas dedicadas a industrias aparentemente más tradicionales, como es la de la pesca, tienen mucho que decir. «Si te subes a un atunero industrial de los que se encuentran en el puerto de Vigo y te fijas en el puente del barco, podrás ver que la cantidad de equipos que lleva es espectacular y, además, son todos de primera categoría», ilustró José Manuel Pérez-Pujazón, consejero de Marine Instruments, quien incidió en lo tremendamente tecnificado que está el mundo de la pesca. Toda esta tecnología y digitalización tienen gran potencial dentro de otros sectores como el de la Defensa. Es eso que dentro de la industria llaman tecnología dual y que, tal y como explicó la conselleira, son aquellas que tienen un determinado desarrollo inicial pero que, a posteriori, pueden tener uso civil, militar, de seguridad o de defensa. Pérez-Pujazón ilustró cómo los aparatos que poseen los barcos dedicados a la pesca del atún pueden encontrar rápidamente un hueco en la localización de submarinos: «Debajo del agua, la tecnología básica es la acústica marina, las señales de radar o de radio no se propagan. Después de la caída del muro de Berlín, los submarinos rusos, que eran entonces una gran amenaza, dejaron de estar presentes en los océanos y, como consecuencia, el progreso tecnológico en sistemas de detección de submarinos se detuvo», explicó el experto, quien acto seguido añadió: «La tecnología de detección no avanzó, pero en el mundo de la pesca y en la industria offshore, de cara a la búsqueda de recursos marinos, la acústica marina sí que ha avanzado y lo ha hecho de manera muy importante». Los sistemas desarrollados en empresas como Marine Instruments son uno de los mejores ejemplos de esa tecnología dual de la que se habló durante el foro. Porque los avances desarrollados para la pesca pueden tener mucho recorrido en el mundo de la seguridad.
Y hay mucho en juego. Tal y como deslizó Carlos Fernández, consejero delegado de Telespazio, la economía relacionada con el sector espacial se estima que asciende actualmente a los 600.000 millones de euros y los estudios apuntan a que se triplicará en los próximos diez años, llegando a alcanzar los 1,8 trillones. «Esto es una oportunidad muy buena para cualquier compañía tecnológica. Para poder acceder a este mundo hace falta una base tecnológica que en Galicia existe y que se sigue creando. Hay que conseguir dar salida al mercado a todos los servicios que se crean aquí y comercializarlos de una manera global y con ambición», aseguró Fernández.
Transferencia orbital
También las innovaciones de UARX Space tienen mucho recorrido: «Nos hemos terminado dando cuenta de que todos nuestros productos son de doble uso. Todos. Desde un actuador pequeño, hasta el vehículo de transferencia orbital que lanzamos en unos meses», explicó Yanina Hallak. Y contar con empresas como esta en Galicia debe ser un orgullo nacional, puesto que en todo el mundo, firmas de sus características hay apenas unas pocas.
«Hay empresas que yo creo que están trabajando ya en el sector de la defensa y de la seguridad pero todavía no lo saben», relató la conselleira. Son, tal y como dejó patente, compañías que están fabricando productos que realmente tienen un uso potencial en estos campos pero que necesitan invertir un poco en certificaciones y en procesos para poder dar el salto. «Parte de la estrategia va destinada a esto y en los próximos meses saldrán ayudas para apoyarles en el logro de certificaciones», resumió.
O Resumo Semanal - Edición Nº 667 - 13 de noviembre de 2025
Fuente: lavozdegalicia.es | 9 de noviembre




Comentarios