top of page

Hacienda pondrá de moda un «código QR antifraude»

  • Foto del escritor: AEGU
    AEGU
  • 30 abr
  • 3 Min. de lectura

Portugal resultó ser una caja de sorpresas. Todas las facturas y tiques que emiten los establecimientos comerciales, sin importar si son grandes o pequeños, llevan un código QR por mandato de la Hacienda del país. ¿Ocurrirá lo mismo en España? El inspector Ramsés Pérez Boga contesta a las siguientes preguntas.


O Resumo semanal - Asociación de Empresarios Gallegos del Uruguay

—Lo que tenemos delante (ver fotos adjuntas) son facturas o tiques?

—La obligación de incluir un código QR en los justificantes que recibimos por comprar algo o recibir un servicio afecta tanto a los tiques como a las facturas. En ambos casos figurará el código QR, y la diferencia entre ambos documentos será que en la factura figurarán los datos personales de su destinatario, y en el tique no. Por ello estamos en presencia de lo que antes se llamaba tique, y que ahora denominamos factura simplificada.

—¿Qué es ese QR?

—Es una etiqueta que puede ser leída por un lector óptico y que contiene parte de los datos de la factura, así como una dirección de internet que permite que tanto Hacienda como cualquier cliente pueda cotejar la autenticidad de la factura.

—¿Cuándo lo ha implantado Portugal?

—La obligación de incluir un código QR en las facturas la estableció un decreto ley del año 2019, que, no obstante, no entró en vigor hasta el 1 de enero del 2022.

—¿Por qué lo ha implantado?

—El objetivo es crear una herramienta eficaz para la lucha contra el fraude y la evasión de impuestos, que evite que se alteren facturas y tiques. También facilitar que los destinatarios de las facturas tengan un medio de prueba fiable para justificar las deducciones que procedan.

—¿Se implantará en España?

—Sin duda. Ya la conocida como Ley Antifraude del 2021 hablaba de estas cuestiones, pero hubo que esperar dos años, como en Portugal, hasta que un real decreto las reguló en profundidad en el 2023. Dicho decreto, no se ha limitado a que exigir la presencia de un código QR en las facturas, sino que ha ido mucho más allá, obligando a todos los que realizan actividades económicas a tener unos sistemas informáticos de facturación que garanticen la integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de las facturas emitidas.

—¿Cuándo está previsto que entre en vigor?

—Está previsto que entre en vigor el 1 de enero del 2026, para las empresas que tributen en el Impuesto sobre Sociedades, y el 1 de julio del 2026, para el resto de empresarios y profesionales que sean personas físicas, es decir, para los autónomos.

—¿Cuál es el objetivo de su implantación?

—Es similar al buscado en Portugal. Se trata de garantizar que los programas informáticos que utilizan empresas y autónomos para llevar su contabilidad y facturación, sean fiables. Por ello deberán reunir dos características. Por un lado, que se garantice su autenticidad y se evite que se puedan borrar datos, ya que cualquier alteración de los mismos dejará rastro de cuál ha sido y quién la ha hecho. Y por otro, garantizar que dicha información esté siempre disponible para la Agencia Tributaria. En este sentido, se contempla que el propio contribuyente, voluntariamente, la envíe a Hacienda en tiempo real a través de internet. Con ello se conseguirá, no solo dotar a Hacienda de datos ciertos de la facturación de los contribuyentes, que usará en sus inspecciones, sino también garantizar la certidumbre de las facturas y con ello dar transparencia en las relaciones comerciales entre particulares. Hacienda pondrá a disposición de los contribuyentes esta información en sus programas de ayuda para la confección de declaraciones.

—¿Los establecimientos deben incorporar algún tipo de «aparato» especial cuando Hacienda implante este método?

—No. Ya que la inmensa mayoría de empresarios ya utiliza sistemas informáticos, por lo que servirán los mismos ordenadores, TPV, chequeras y demás aparatos electrónicos que vengan utilizando. La novedad está en el software, que a partir del 2026 deberá estar homologado por la AEAT, por lo que las empresas deberán hacer frente a un gasto para adaptar sus programas informáticos. Por ello se ha creado una línea de subvenciones, con cargo a los fondos europeos Next Generation, que facilitará a autónomos y microempresas con menos de tres empleados acceder a una ayuda de hasta 3.000 euros, que en el caso de pymes podrá ser superior. La medida, denominada kit digital, permitirá financiar tanto ordenadores, portátiles o tabletas, como software dedicado a gestión y analítica de datos, ciberseguridad y automatización con IA, creación de páginas web y tiendas online o gestión de redes sociales o clientes.

Además, Hacienda se ha comprometido a desarrollar una aplicación informática online gratuita que permita tanto el registro de facturas como el intercambio de datos tributarios, a fin de que pequeños contribuyentes no necesiten adquirir nada para poder cumplir.


O Resumo Semanal - Edición Nº 639 - 30 de abril de 2025

Fuente: lavozdegalicia.es 27 de abril

Comments


logo diapo (blanco).png

Tel.: +(598) 099 922 166

Montevideo, Uruguay

  • Whatsapp
  • Instagram
  • Blanca Facebook Icono
  • LinkedIn
  • Youtube
bottom of page