Porqué Galicia está a la vanguardia de un modelo de IA responsable
- AEGU
- 1 oct
- 3 Min. de lectura
Una infraestructura robusta, un marco regulatorio pionero, una supervisión estatal, alianzas estratégicas y un compromiso con la diversidad lingüística, crea un modelo desde la comunidad autónoma que otros territorios estatales y regiones europeas deberían observar y emular. Galicia se beneficia al albergar la sede de la Aesia


En el vertiginoso avance de la inteligencia artificial (IA), donde muchos actores de la industria están librando una batalla por ser los primeros, la ética y la responsabilidad se han convertido en pilares fundamentales, aunque también en la gran olvidada. No se trata solo de construir máquinas, soluciones y plataformas más inteligentes, sino de asegurar que su desarrollo y aplicación beneficien a la sociedad en su conjunto, respetando los derechos individuales y fomentando la transparencia. En este escenario global, la comunidad autónoma de Galicia está emergiendo como un referente clave en España, al abordar la IA no solo desde una perspectiva tecnológica, sino con un profundo compromiso ético.
Durante los últimos meses, Galicia ha estado tejiendo una ambiciosa estrategia para posicionarse a la vanguardia de la IA ética y responsable. A través del programa gallego de Inteligencia Artificial 2025-2027, la Xunta quiere incorporar la IA en la Administración y promover su uso entre la ciudadanía y las empresas. Esta hoja de ruta busca reforzar la apuesta de Galicia por la inteligencia artificial y se materializa en diversas iniciativas que, de manera conjunta, configuran un ecosistema robusto y prometedor.
Una de las piezas centrales es la ampliación del Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga), con la construcción de un nuevo superordenador, el Finisterrae IV, un centro de computación de alto rendimiento que proporcionará una potencia computacional adicional cubriendo necesidades de inteligencia artificial. Y ampliando la capacidad de almacenamiento del centro mediante una nueva infraestructura que permitirá almacenar gran cantidad de datos de modo permanente y presentar servicios de datos avanzados. Pero Galicia no se queda solo en la infraestructura; su visión es mucho más amplia y ambiciosa.
El carácter pionero de la región se subraya con la próxima primera ley de regulación regional de IA en España. Esta iniciativa legislativa, que surge de la Estrategia Gallega de Inteligencia Artificial 2030 (EGIA2030), busca establecer un marco claro y seguro para el desarrollo y la implementación de sistemas de IA, garantizando que los principios éticos guíen cada paso y alineándose con el marco europeo (AI Act) y la Estrategia España Digital 2026. Esta ley tiene como objetivos clave fijar principios éticos para el uso de la IA en la Administración gallega, reconocer derechos vinculantes a la ciudadanía en relación con estos sistemas, y regular los procedimientos de diseño y adquisición de IA.
Además, Galicia se beneficia enormemente de albergar la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia). La ubicación de este organismo estatal en A Coruña no solo refuerza el ecosistema gallego de IA, sino que también posiciona a la comunidad en el epicentro de la supervisión y la regulación a nivel nacional. La presencia de la Aesia en Galicia subraya la confianza del Gobierno central en el compromiso y la capacidad del territorio en este ámbito.
La visión gallega de la IA responsable se extiende también a la colaboración con gigantes tecnológicos. Un reciente acuerdo con Microsoft, donde se ha reafirmado su voluntad de seguir identificando oportunidades de colaboración conjunta en materia de tecnología e inteligencia artificial, es una clara muestra de esta estrategia. Este pacto no solo fortalece las capacidades tecnológicas de la comunidad, sino que incorpora explícitamente la IA ética como uno de sus ejes principales. Esta alianza con una empresa líder a nivel mundial valida el enfoque gallego y abre las puertas a la transferencia de conocimiento, al incremento de la productividad de la Administración y a la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos gracias a la innovación.
Por último, es importante destacar el interés de Galicia en entrenar un modelo de lenguaje (LLM) en gallego. Este esfuerzo no solo busca preservar y promover la lengua gallega en el ámbito digital, sino que también representa un avance significativo en la inclusión y diversidad lingüística en el desarrollo de la IA. Al entrenar un modelo de lenguaje en gallego, Galicia no solo está contribuyendo a la preservación de su cultura, sino que también está asegurando que la tecnología esté al servicio de todos los ciudadanos, independientemente de su lengua materna.
En su conjunto, estas iniciativas posicionan a Galicia como referente en el camino hacia una IA ética y responsable. La combinación de infraestructura robusta, marco regulatorio pionero, supervisión estatal, alianzas estratégicas y un compromiso con la diversidad lingüística, crea un modelo que otras regiones deberían observar y emular. Galicia está demostrando que es posible impulsar la innovación en IA sin sacrificar los valores éticos, construyendo un futuro digital más justo y equitativo.
O Resumo Semanal - Edición Nº 661 - 2 de octubre de 2025
Fuente: lavozdegalicia.es | 28 de setiembre
Comentarios