top of page

¿Se puede vivir sin efectivo en Uruguay? La vida cashless ya es casi una realidad

  • Foto del escritor: AEGU
    AEGU
  • hace 6 días
  • 2 Min. de lectura

El 71?% de las transacciones en Uruguay son digitales. ¿Estamos listos para dejar los billetes?



O Resumo semanal - Asociación de Empresarios Gallegos del Uruguay


ree

Desde hace más de una década, Uruguay transita un proceso sostenido de digitalización financiera que lo ubica hoy como uno de los países más avanzados de la región en el uso de medios de pago electrónicos. Lo que comenzó con incentivos fiscales y bancarización forzada por ley, hoy se refleja en una cotidianeidad donde el efectivo es, para muchos, casi innecesario.

Según datos recientes del Banco Central del Uruguay, un 71?% de las transacciones se realizan mediante tarjetas o dinero electrónico. El resto se reparte entre transferencias y pagos web, dejando al efectivo en una posición claramente marginal. En el día a día, esto significa que es perfectamente viable —al menos en zonas urbanas e intermedias— pasar una semana completa sin usar billetes ni monedas.

De política pública a hábito cultural

El punto de inflexión fue la Ley de Inclusión Financiera de 2014, que promovió el uso de medios digitales con beneficios concretos: rebajas de IVA, gratuidad de cuentas sueldo y obligación para los comercios de aceptar tarjetas. Esto no solo fortaleció el ecosistema tecnológico, sino que modificó conductas.

Hoy, desde el quiosco hasta el feriante, la mayoría de los comercios aceptan tarjetas, QR o billeteras electrónicas. La tecnología sin contacto representa el 70?% de las compras presenciales, y el e-commerce gana terreno en todos los grupos etarios. Uruguay no solo digitalizó el pago: también lo hizo simple y rápido.


El interior también avanza

Lejos de limitarse a Montevideo, el cambio se expande a todo el país. La mejora de la conectividad, la reducción de costos tecnológicos y el crecimiento del número de terminales POS han permitido que pequeñas localidades también adopten el pago digital. Incluso los vendedores ambulantes en zonas turísticas como Maldonado o Rocha ya aceptan QR, lo que marcó un hito durante la temporada de verano 2025.

¿Y el efectivo?

Aunque el efectivo no ha desaparecido —y persiste su uso en ciertos sectores informales o rurales—, su relevancia disminuye con rapidez. Según Fiserv, en cinco años cayó un 44?% su uso en Uruguay. Hoy se perfila como un medio de pago residual, útil en casos excepcionales o para quienes aún no están bancarizados.

La comparación con Suecia, donde solo el 7?% de las transacciones se hacen en efectivo, parece cada vez menos distante. Servicios como Apple Pay y Google Wallet, que llegaron al país en 2024, han contribuido a una adopción aún más amplia de los pagos móviles. El celular, en muchos casos, reemplazó la billetera.

Un futuro con menos billetes (y más equidad)

Para Franco Moccia, country manager de Fiserv en Uruguay, el desafío no es tecnológico sino social: garantizar que ningún sector de la población quede fuera del sistema. Para eso, se requieren inversión en infraestructura, educación financiera y políticas que acompañen la inclusión sin dejar atrás a los más vulnerables.


O Resumo Semanal - Edición Nº 667 - 13 de noviembre de 2025

Fuente: montevideo.com.uy | 11 de julio

Comentarios


logo diapo (blanco).png

Tel.: +(598) 099 922 166

Montevideo, Uruguay

  • Whatsapp
  • Instagram
  • Blanca Facebook Icono
  • LinkedIn
  • Youtube
bottom of page